¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

swingEl objetivo de este artículo es explicar de una manera sencilla y corta lo que es la enfermedad de Alzheimer. Está dirigido a todas aquellas personas que desean saber un poco más sobre esta enfermedad, incluyendo las personas que viven con alzhéimer, sus cuidadores y familiares. 

La información aquí descrita no reemplaza ningún diagnóstico o recomendación dada por su médico. 

¿Demencia o alzhéimer?

man handsDemencia es un término utilizado para describir un grupo de enfermedades con varios síntomas en común. Estos síntomas incluyen la pérdida gradual de la memoria a corto plazo, el deterioro del lenguaje, la habilidad para razonar y la capacidad de pensar de manera coherente. Se denomina demencia cuando estos síntomas son tan severos que interfieren en la vida cotidiana de la persona.

La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común y afecta a cada 6 de 10 personas diagnosticadas con demencia. Esta enfermedad recibe su nombre por el doctor alemán de apellido Alzheimer que la describió por primera vez en 1906.

Una persona con la enfermedad de Alzheimer también puede presentar otros tipos de demencia como la demencia vascular o la demencia con cuerpos de Lewy. A estos casos se les denomina «demencia mixta».

La enfermedad de Alzheimer es más común en la edad avanzada pero no todo el mundo está destinado a padecerla. La mayoría de las personas diagnosticadas con esta enfermedad son mayores de 65 años, este tipo es llamado alzhéimer esporádico o tardío.

Existe otro tipo de alzhéimer menos común que puede afectar a personas más jóvenes y se estima que sólo el 4% de los casos de alzhéimer son personas menores de 65 años. Este tipo se denomina alzhéimer de manifestación temprana.

Síntomas

Dementiastock.com

La enfermedad de Alzheimer normalmente evoluciona lentamente en el transcurso de varios años. No se presenta de manera obvia al principio y los síntomas pueden ser sutiles y pueden estar combinados con otras enfermedades como la depresión. En la etapa inicial puede ser difícil diferenciar el alzhéimer y los olvidos que vienen normalmente con la edad avanzada. Además cada caso de alzhéimer es diferente, pero hay ciertos cambios que son característicos de la enfermedad.

Primeros síntomas iniciales:

coupleMemoria: Olvidos de eventos recientes, nombres y caras.

Repetición: Ser repetitivo. Por ejemplo preguntar lo mismo varias veces en un período corto de tiempo.

Perder cosas: No recordar dónde puso sus cosas de manera recurrente o ponerlas en lugares inusuales.

Confusión: No estar seguro del día o la hora que es.

Desorientación: No saber dónde se encuentra o perderse en lugares que no son familiares.

Lenguaje: Presentar problemas al tratar de encontrar las palabras correctas.

Estado de ánimo y comportamiento: Algunas personas pueden mostrar un estado de ánimo bajo, mostrar ansiedad o mostrarse irritable. Otras personas pueden mostrar baja autoestima o mostrar bajo interés en lo que pasa a su alrededor.

Síntomas al avanzar la enfermedad:

dementia.stock.photo.site

Foto por Matthias Zomer

Memoria y razonamiento: Mayor dificultad con la memoria, la capacidad de razonar y de tomar decisiones.

Comunicación: La comunicación y el lenguaje se le dificulta mucho más.

Reconocimiento: Dificultad para reconocer objetos cotidianos o caras familiares.

Tareas del día a día: Éstas se tornan cada vez más difíciles, por ejemplo usar el control remoto, el teléfono o los electrodomésticos. También se les dificulta ubicar objetos presentes frente a ellos.

Dormir: Se presentan cambios en los patrones del sueño.

Comportamiento: Algunas personas se muestran tristes, deprimidas o frustradas al enfrentarse a los desafíos que se les presentan. También es común que se muestren ansiosas y que traten de buscar seguridad, también se muestran miedosos o desconfiados.

Alucinaciones: Algunas personas pueden presentar alucinaciones (ver cosas o personas que no están ahí).

Inestabilidad: Dificultad de mantener el equilibrio al estar parados o al caminar. Alto riesgo de caídas.

Cuidados: Necesitan mucha más ayuda con los cuidados diarios y con actividades como vestirse, comer o usar el baño.

 

Causaslady

En la enfermedad de Alzheimer, los cambios en el cerebro son más severos que los que se presentan normalmente con el envejecimiento. Entre los más prominentes están la acumulación de dos proteínas llamadas Beta-amiloide y Tau. Investigaciones sugieren que ambas proteínas están relacionadas con la enfermedad de Alzheimer. Al avanzar la enfermedad, las neuronas se deterioran cada vez más y este deterioro da paso a los síntomas del alzhéimer.

En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones en todo el mundo para tratar de determinar qué causa la acumulación de estas proteínas en las neuronas y para entender mejor el progreso de esta compleja enfermedad, con el objetivo de encontrar diferentes maneras de prevenirla.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de desarrollar la enfermedad.

ladies

Hay varios elementos que pueden elevar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, éstos incluyen la edad, los genes y el estilo de vida. Pero identificar exactamente que puede causarla es más complicado de lo que parece.

Edad 

El mayor factor de riesgo de padecer alzhéimer tardío es la edad – mientras más edad se tenga, mayores son las posibilidades de desarrollar la enfermedad. Si bien es cierto que no podemos cambiar nuestros genes, se están llevando a cabo extensas investigaciones para determinar cómo poder prevenir el alzhéimer o al menos disminuir el riesgo.

Estilo de vida

Algunos factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer son similares a los de la enfermedad cardiovascular. Llevar un estilo de vida saludable y hacer ejercicio regularmente ayuda a mantener un corazón saludable y es posible que disminuya las posibilidades de desarrollar alzhéimer.

Para llevar un estilo de vida saludable se debe:

  • Ser activo y ejercitarse regularmente.
  • No fumar.
  • Llevar una dieta balanceada.
  • Controlar la presión arterial.
  • Mantener el colesterol en niveles saludables.
  • Mantener un peso saludable.
  • Sólo consumir alcohol en cantidades recomendadas.

Algunas investigaciones sugieren que llevar una vida social activa, mantener hobbies y hacer actividades de nuestro interés puede ser de gran beneficio.

Genesfamily

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad común, así que es muy probable que algún familiar la padezca, pero esto no significa que se vaya a heredar. Algunas investigaciones sugieren que si uno de los padres o los abuelos desarrollaron alzhéimer después de los 65 años, el riesgo de desarrollar la enfermedad es más alto que el de alguien sin ningún familiar con alzhéimer.

Investigaciones revelan que hay algunos genes asociados con un alto riesgo de desarrollar alzhéimer tardío en algunas personas. Pero tener estos genes no significa que definitivamente se desarrollará la enfermedad, sólo significa que el riesgo es más alto.

En algunos casos de alzhéimer de manifestación temprana, la enfermedad es hereditaria. En estos casos, varios miembros de la misma familia se ven afectados a los 30, 40 o 50 años de edad. Este tipo de alzhéimer es el más raro.

Otros factores

Algunas personas presentan problemas de memoria un poco mayores que los que se presentan normalmente al envejecer pero éstos no interfieren en sus actividades del día a día. Esto se llama deterioro cognitivo leve. Aunque el riesgo de desarrollar alzhéimer puede ser mayor para personas con deterioro cognitivo leve, muchas nunca la desarrollan y en algunos casos pueden llegar a recuperarse de los problemas de memoria.

Otro factor es el síndrome de Down. Personas con éste síndrome están en alto riesgo de desarrollar alzhéimer a una edad más temprana.

Ayudas

La enfermedad de Alzheimer tiene un gran impacto en la vida de quien la padece, así como en la de sus cuidadores y familiares. Hay una gran variedad de ayudas prácticas y emocionales disponibles.

Buscar ayuda y apoyo puede tener un gran impacto positivo en la vida de una persona con demencia y su familia.

En Colombia puedes buscar ayuda en los siguientes vínculos:

Grupo de Neurociencias de Antioquia

Fundación Apoyo Alzheimer

Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia 

CEFAL Colombia

 


Para mayor información sobre esta condición refiérase a su médico. 

Anuncio publicitario

Cómo crear una Sala Sensorial en casa

texturas

Una Sala Sensorial es un espacio para disfrutar de una variedad de experiencias sensoriales y una sutil estimulación de los sentidos (vista, oído, tacto y olfato) de manera controlada siempre con asistencia, con el objetivo de bajar los niveles de estrés y ansiedad, proporcionando sentimientos de calma y seguridad. Con este artículo aprenderás a replicar estas técnicas en casa, creadas por la Universidad de Kingston, en Londres, Inglaterra.

Una Sala Sensorial:

– Ayuda a crear un ambiente de seguridad, calma y tranquilidad.

– Facilita un ambiente terapéutico.

– Provee oportunidades de interacción, prevención de crisis y disminución de ansiedad.

– Proporciona estrategias y actividades terapéuticas.

– Promueve el auto-cuidado, la auto-valoración y el poder de recuperación.

Además, en este espacio se encuentran elementos de fácil adquisición que pueden estimular nuestros sentidos en formas muy positivas:

Salon sensorial

Cortina de luces

cortina

Foto por Anna Wolniak

Este tipo de luz es una luz cálida, por lo que ayuda a crear un ambiente relajante. Ayuda a estimular la vista y redirecciona la atención. Es importante que no titile, para no crear confusión.

Cojines con texturas

cojines

Foto por Steve Gray

Para estimular nuestro sentido del tacto, las actividades que se pueden realizar con estos cojines son las de tocar o acariciar su superficie para percibir su suave textura, o incluso apretarlos y abrazarlos puede generar calma y comfort.

Manta con textura

Este tipo de manta sirve para darle una dimensión más interesante a una silla que sea muy plana o sencilla. De esta manera se puede utilizar para cubrirse con ella y generar sentimientos de protección y calor, o para acariciarla y apreciar su textura suave y densa.

Silla mecedora

mecedora

Foto por Shelley Cunninham

El movimiento hacia adelante y hacia atrás que se logra con esta silla estimula nuestro sentido vestibular, ayudando a reducir la excitación y así lograr un estado de relajación.

Tapete con textura

tapete

Foto por Antonio Max

Con la ayuda de este tapete logramos el movimiento de nuestras extremidades específicamente las inferiores, estimulando así nuestro sentido kinestético, el cual promueve nuestra ubicación cuerpo-espacio.

Porta retratos

Con este elemento se promueve el reconocimiento de imágenes, actividad que además ayuda a despertar recuerdos y estimula la conversación.

Platos con lentejas, piedras, piñas y plumas

piñas

Foto por Ned Horton

Estos elementos presentes sobre una mesa promueven las actividades multisensoriales (que estimulan varios sentidos a la vez: tacto, vista, oido, olfato) tales como recorrer texturas con los dedos, clasificar objetos por tamaño, color, textura, olor, frotarlos entre si y escuchar el sonido que generan, etc.

Aromas relajantes

oler

Foto por Brian Lary

Para estimular nuestro sentido del olfato, se puede ambientar el cuarto con aromas tales como la vainilla, la canela, el pino o la lavanda, que promueven sentimientos de calma, relajación y tranquilidad. Esto se logra facilmente con un ambientador en spray o eléctrico.

Música y sonidos de la naturaleza

pajaros

Foto por Rob Waterhouse

La música suave acompañada de sonidos naturales como la lluvia o cantos de pájaros no sólo estimulan nuestro sentido del oído sino que también generan un ambiente de paz, relajación y auto-contemplación.

De esta manera, y con estos elementos de fácil adquisición, podemos mantener nuestros sentidos estimulados.

Es importante aclarar, que esta Sala Sensorial debe ser usada como un espacio de relajación y escape de la ansiedad y estrés del día a día y debe mantenerse alejada de espacios con grandes distracciones o gran cantidad de personas. Puede simplemente ser un rincón de nuestro hogar, determinado específicamente para encontrar esa paz y tranquilidad que en ocasiones es tan necesaria.

relax

Foto por Fabian Nick


 

Para mayor información, ampliación de este tema o asesoría personalizada, contactar a Adriana Machado en el email adrianamachadosensorial@gmail.com o en el teléfono 3004433702 en Colombia.

Actividades para realizar con una persona con Alzheimer

Tomado de http://www.alzheimeruniversal.eu/2015/10/11/actividades-para-realizar-con-una-persona-con-alzheimer/

Si sois familiares o cuidadores profesionales de una persona con Alzheimer seguramente en más de una ocasión os habéis preguntado el tipo de actividades que podéis realizar con un enfermo. Hoy os traemos algunas ideas, se suman a otras que hemos mencionado en artículos anteriores y seguramente este es un tema sobre el que volveremos habitualmente.

Antes uno detalles a tener en cuenta a la hora de realizar actividades con un enfermo de Alzheimer:

-Es importante tener en cuenta lo que una persona puede hacer, en lugar de lo que no puede hacer.

-Establezca una rutina diaria de modo que ayude a la persona a sentirse segura y orientada.

-Analiza la tarea que quieres realizar y descomponer en diferentes pasos simples, de manera que el enfermo pueda entender claramente las instrucciones.

-Ofrece niveles de ayuda que se ajusten a las condiciones de la persona. En ocasiones simplemente será pronunciar la primera sílaba de una palabra, en otras adoptar el papel activo durante toda la actividad.

-Lo anterior lleva a recordar que, dependiendo de la etapa de la enfermedad en que se encuentre el enfermo, se podrán realizar unas actividades u otras. En las etapas más avanzadas las actividades para estimular los sentidos son las más usadas.

-Hay que intentar que las actividades resulten significativas para el mantenimiento de las habilidades de la vida diaria.

Actividades para realizar con una persona con Alzheimer.

Deporte

Caminar: Dependiendo de las condiciones motoras del enfermo tal vez puedan intentar un paseo por la mañana o en la tarde. Recuerde llevar ropa adecuada. Establezca una rutina diaria del recorrido y la hora. Si no puede salir al exterior puede utilizar el pasillo del edificio.

En muchas ocasiones nos han preguntado sobre qué hacer cuando una persona deambula por la casa durante horas. Bueno, pues esto suele pasar en algunas etapas y la respuesta es muy sencilla: aunque a nosotros, los cuidadores, la situación nos pueda poner nerviosos al principio, termina uno aceptándolo y viéndolo de una forma positiva; al fin y al cabo, la persona está ejercitando su cuerpo y mejora la circulación. Hemos leído comentarios de cuidadores/as que preguntaban sobre qué medicación darle en estos casos, y la respuesta también está muy clara: ninguna. Si la persona que deambula por casa, se encuentra en un entorno seguro hay que dejarles ser, además, podemos adaptar un poco los pasillos o lo que sea necesario para que ande todo lo que quiera, teniendo en cuenta siempre la seguridad para evitar resbalones, o que se unan deambulación y desorientación y la persona pueda salir de casa y se extravíe.

Música

¿Quién no ha visto esos vídeos en que la música transforma a una persona con demencia? Escoja la música preferida por la persona con Alzheimer. Escuchar le puede hacer mucho bien al igual que cantar o tararear una canción. Si agregamos unos sencillos pasos de baile también estimulamos la motricidad. La música puede usarse como recurso terapéutico en cualquier etapa, de hecho, la capacidad de disfrutar de la música es de lo último en desaparecer en la persona con Alzheimer. A nosotros simplemente nos gusta pensar que nunca desaparece. 

¿Habéis intentado poner una misma melodía relajante todos los días antes de dormir? Eso puede ayudar a que la persona se disponga a descansar. Sé de un amigo que a la hora del baño pone música para facilitar el momento a su madre.

Cocina

Indicado fundamentalmente para las etapas iniciales y medias de la enfermedad, las actividades en la cocina pueden convertirse en una forma ideal de ayudar a mantener algunas habilidades básicas de la vida diaria.

Aunque la persona ya no sea capaz de realizar una receta por sí sola, puede seguir instrucciones sencillas, como alcanzar los ingredientes que previamente se han puesto en orden sobre la mesa e incluso ir añadiendo los ingredientes que poco a poco le vamos alcanzando. La preparación previa es indispensable en este tipo de tareas.

Compras

¿Ha intentado ir a un mercadillo? Dependiendo de la etapa de la enfermedad en que se encuentre, ver objetos y prendas de su pasado puede hacerle sentir muy bien.

Otras actividades relacionadas con el hogar

Existen muchas pequeñas tareas del hogar que la persona puede seguir haciendo en las etapas iniciales e intermedias de la enfermedad. He conocido a enfermos diagnosticados que aún se hacían cargo de numerosas tareas del hogar. He aquí algunas que podéis intentar:

  • Poner la mesa
  • Ayudar a doblar la ropa
  • Hacer la cama
  • Retirar la mesa y limpiarla
  • Quitar el polvo con un plumero
  • Acompañar a sacar el perro
  • Barrer
  • Regar las plantas

Actividades intelectualmente estimulantes

Aunque todas las actividades que hemos mencionado hasta ahora también estimulan procesos cognitivos en menor o mayor medida, hay actividades que implican directamente habilidades intelectuales. Algunas que podéis intentar en las etapas iniciales:

  • Bingo
  • Juegos de cartas

Reminiscencia ¿Ha intentado evocar en su familiar eventos concretos del pasado? Como el día de su boda, por ejemplo. Pregunte cómo iba vestida, qué sintió o dónde fue la luna de miel. Si ve que le es difícil rememorar entonces no continúe.

Realizar actividades que vienen en cuadernos de estimulación cognitiva.

Hasta aquí las actividades que hoy queremos comentarles. En otros artículos os hablaremos de las cosas que podéis realizar con personas en la etapa avanzada de la enfermedad. Como siempre decimos, nos encanta leer vuestros comentarios con nuevas ideas ¿Qué hacéis con vuestro familiar?

Tomado de http://www.alzheimeruniversal.eu/2015/10/11/actividades-para-realizar-con-una-persona-con-alzheimer/

¿Cómo lavar los dientes de una persona con Alzheimer?

Notas tomadas en la conferencia «Salud Oral en Pacientes con Demencia» del Dr. Ernesto Luna Maldonado, Odontólogo geriátrico en Medellín, Colombia. Tel: 268 35 97

Foto por Karsten Thormaehlen

Es difícil mantener la salud dental de nuestro familiar con Alzheimer debido a que olvidan cómo cepillarse correctamente, causando así problemas graves de placa dentobacteriana y exposición de la raíz dental. A su vez, estos dos problemas causan una de las condiciones más frecuentes en personas con Alzheimer, la caries radicular. Esta caries afecta la raíz del diente, ocasionando su caída.

La mejor intervención en estos casos es mejorar la técnica del cepillado, que según el nivel de deterioro se puede hacer con o sin ayuda:

– Deterioro cognitivo leve: La persona se cepilla sola. Con instrucciones simples puede mejorar su técnica de cepillado.

– Fase inicial de Alzheimer: Hay que supervisar el procedimiento. Guiar paso a paso.

– Fase intermedia de Alzheimer: Necesita ayuda parcial. Hay que intervenir activamente de manera intermitente en los puntos que necesite asistencia.

– Fase avanzada de Alzheimer: Necesita asistencia total. Es necesario lavarle los dientes, ya que la persona sola no puede seguir instrucciones y/o ya olvidó cómo hacerlo.

assistance

En el caso de la fase avanzada hay que tener unas consideraciones importantes:

– Informarle que se le van a lavar los dientes.

– Pedirle autorización. En caso de negativa motivarle a que acceda diciéndole que será rápido y que es por su salud, e intentar nuevamente hasta que acceda. Si no accede, intentar más tarde. Nunca obligar.

– Usar un cepillo adecuado: suave y de mango de caucho blando.

– Estimular las encías con el cepillo. No alarmarse si se presenta sangrado.

– NO USAR CREMA

cepillo

Técnica para un cepillado más fácil y mejor:

1. Se remoja el cepillo en ENJUAGUE DENTAL.

2. Cepillar desde la encía una porción de los dientes y/o muelas.

3. Lavar el cepillo en agua.

4. Secar el cepillo en una servilleta.

5. Remojar de nuevo en el enjuague.

6. Repetir de nuevo todos los pasos hasta terminar todas las secciones de la dentadura.

Photo by Karsten Thormaehlen

Foto por Karsten Thormaehlen


De esta manera se hace más fácil la higiene dental de nuestro familiar con Alzheimer para mantener su salud oral en el mejor estado posible.

Notas tomadas en la conferencia «Salud Oral en Pacientes con Demencia» del Dr. Ernesto Luna Maldonado, Odontólogo geriátrico en Medellín, Colombia. Tel: 268 35 97