La nueva «vejez». Diseño para un concepto en constante cambio.

Durante los meses de Enero y Febrero de 2017, se llevó a cabo una exhibición gratuita en The Design Museum (El Museo de Diseño) en la ciudad de Londres, Inglaterra, llamada «NEW OLD» (La nueva vejez), que le da una mirada a la población adulta mayor del futuro.

img_0661

«Nueva Vejez». Diseñando para nosotros mismos en el futuro.

La población del mundo está envejeciendo a pasos agigantados, tanto que los mayores de 60 años ya sobrepasan en cantidad a los menores de 16 en muchos países. Se estima que para el 2040 en Inglaterra, 1 de cada 7 personas serán mayores de 75 años.

Esta exhibición explora las diferentes facetas de una población que envejece y que a la vez no se siente vieja, como los aspectos demográficos, de identidad, el hogar, la comunidad, el trabajo y la mobilidad y cómo a través del diseño se puede tener la misma calidad de vida que se tenía en la juventud.

img_0663

A través de nuevos e innovadores objetos, seis empresas de diseño fueron las encargadas de demostrar como el diseño puede ayudarnos a tener una vida más plena, más sana y más satisfactoria al envejecer. La pregunta que se resalta en este punto es ¿están las empresas de diseño del resto del mundo preparadas para diseñarle a una población en evidente crecimiento? ¿Cómo se puede mejorar la vida de la «nueva vejez» a través del diseño?

A continuación, una selección de los proyectos que más llamaron nuestra atención en cada una de las categorías:

Categoría 1: Envejecer

«POWER SUIT» por Yves Béhar, Fuseproject y Superflex.

Este traje está hecho con materiales especialmente desarrollados para prendas inteligentes, y con la más alta tecnología y robótica de la marca Superflex.

img_0656

img_0657

 

Con motores, sensores e inteligencia artificial incluidos, este traje de tela liviana y flexible provee a su usuario mayor soporte en su torso, caderas y piernas. Reacciona a los movimientos naturales del cuerpo y le añade poder y fuerza muscular a la persona en acciones como pararse de una silla, sentarse en ella, o simplemente quedarse erguido. Con todos los equipos que este traje tiene incorporados solo llega a pesar 1.4 Kg. mejorando así la fuerza, el equilibrio y la coordinación del usuario.

Categoría 2: Identidad

«IRIS» por Albert Maysles

Un documental sobre el ícono de la moda de renombre mundial Iris Apfel, quien a sus 90 años rompe todas las reglas y crea tendencias.

Categoría 3: Hogar

«SUGRU» por Jane Ní Dhulchaointigh

Sugru es un material moldeable que se adhiere a casi todos los materiales. Cuando se endurece, se convierte en un fuerte y flexible caucho que ayuda a que los objetos se adapten de una manera más ergonómica a la mano del usuario, haciendo que sea más fácil agarrarlos.

img_0683

Categoría 4: Comunidad

«PARO THE SEAL» por Takanori Shibata

Paro es una foca robot interactiva, que ya es reconocida a nivel mundial como una de las mejores terapias para personas que viven con demencia.

img_0677

Su gran éxito se basa en los positivos efectos terapéuticos que trae la acción de acariciar un animal. Ayuda a mejorar la comunicación y a reducir el estrés.

img_0679

Categoría 5: Trabajo

«OUT OF THE BOX» por Special Projects y Samsung

Este libro es un manual en forma de historieta donde el teléfono móvil como tal hace parte vital del contenido, ayudándole al usuario a configurar por completo su teléfono al pasar cada página y seguir las instrucciones.

img_0680

 

Esperamos que este artículo llegue a muchos diseñadores y se sientan inspirados a diseñar para un público que claramente será predominante en el futuro cercano, los adultos mayores. Por nuestra parte seguiremos diseñando para las personas que más lo necesitan, y trataremos de seguir mejorando la calidad de vida de cientos de personas con alzhémier.

Gracias por leernos! Si te gustó, compártelo!

 

Anuncio publicitario

CEREBRO: SANO/CON ALZHEIMER, una instalación artística

Durante el mes de Septiembre de 2016, pudimos disfrutar de una de las colaboraciones más importantes en las que hemos tenido el honor de participar.

instalacion-cerebros

En colaboración y con el apoyo del prestigioso Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, Adriana Machado – Diseño sensorial diseñó y desarrolló la instalación artística CEREBRO: SANO/CON ALZHEIMER, con el fin de inquietar a la población general sobre las diferencias entre un cerebro sano y uno con alzhéimer; mostrando también las implicaciones que esta enfermedad tiene sobre la vida de las personas para que no sea ignorada ni desconocida.

Nuestra fundadora y diseñadora textil, Adriana Machado, crea para esta instalación, dos impresionantes cerebros tejidos a mano y a gran escala con cordón de algodón.

comparacion-cerebros-con-logo

El primero de los cerebros hace referencia a un cerebro completamente sano, de funcionamiento y peso normales, y el segundo se refiere a un cerebro con alzhéimer, donde la reducción de peso y tamaño son evidentes. Esta impactante comparación da paso a la pieza gráfica que los acompaña, donde se explica con mayor detalle cómo estas diferencias físicas se ven reflejadas en el comportamiento de la persona con la enfermedad y en su vida diaria.

pieza-2-cerebros-curvas

Esta instalación artística forma parte de la gran campaña que tiene actualmente el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que busca personas sanas con familiares menores de 60 años que presenten los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, son estas personas sanas quienes harían parte de la investigación científica que busca prevenir esta enfermedad.

Con esta instalación artística se busca llevar este mensaje al público general que no conoce los síntomas, para que detecten si en su familia o grupo de amigos y conocidos hay alguien que presente los síntomas y así sus familiares sanos puedan participar de este estudio para en el futuro poder prevenir la enfermedad de Alzheimer.

Inicialmente y para llegar a este público, la instalación artística CEREBRO: SANO/CON ALZHEIMER se ubicó durante todo el mes de Septiembre de 2016 en algunas de las universidades más importantes en Medellín, Colombia.

_mg_2896-2

Instalación CEREBRO: SANO/CON ALZHEIMER en la Universidad Pontificia Bolivariana

_mg_2920-2

img_8689-2

_mg_2943-2

Nuestra instalación en la Universidad de Antioquia

img_8739-2

_mg_2930-2

_mg_2945

«CEREBRO: SANO/CON ALZHEIMER» en la biblioteca de la Universidad EAFIT

_mg_2951

_mg_2954

Esta instalación artística por ahora termina su recorrido por la ciudad de Medellín durante el mes de Septiembre de 2016 en las instalaciones del Grupo de Neurociencias de Antioquia, para continuar creando conciencia sobre la Enfermedad de Alzheimer, y enseñarle al público general cómo detectar sus primeros síntomas.

Más adelante seguirá viajando por la ciudad e incluso por el país. Atento porque esta instalación próximamente puede estar muy cerca de usted.

 

Tate Sensorium: Galería exhibe pinturas que puedes ver, oler, oir, saborear y sentir

Tomado y traducido de https://i-d.vice.com/en_gb/article/wake-up-and-smell-the-art-at-tate-sensorium

Desde los niños que nacen jugando candy crush, hasta los adultos mayores amantes de los computadores, la tecnología es la atracción de la época actual. Así que para mantenerse relevante, el arte necesita evolucionar en conjunto con la tecnología que tanto nos apasiona.

La prestigiosa galería de arte inglesa Tate Gallery ha revelado la experiencia sensorial Tate Sensorium, creada por el estudio creativo Flying Object. Es básicamente un espacio donde además de ver una pintura, también puedes saborearla, escucharla, olerla y sentirla.

Flying Object ha elegido cuatro pinturas de Richard Hamilton, Francis Bacon, David Bomberg y John Latham, y en un cuarto gris pizarra con un suave tapete puedes experimentarlos a todos en maneras impredecibles y nuevas. El maestro chocolatero Paul A. Young hará explotar tu mente con una experiencia comestible de lo más extraña. Fragancias profundas creadas por la experta en esencias Odette Toilette revolotearán por tu nariz usando ambientadores inteligentes. Sonidos diseñados por Nick Ryan retumbarán en tus oídos desde tres dimensiones diferentes gracias a sistemas de sonido direccionados. Y para finalizar, una tecnología automática de estimulación táctil usará ultrasonidos para concentrar la presión del aire en tus manos y hacerte estremecer. Todo esto, combínalo con una iluminación especialmente diseñada y la voz de la actriz inglesa Tamsin Greig en tus oídos (entre otras cosas) y saldrás sintiéndote fantásticamente estimulado.

Si esto no satisface tu apetito tecnológico, también puedes conectarte unos sensores durante toda la exhibición para recibir al final un reporte sobre cómo te impactó la experiencia.

Así que para todos aquellos amantes de la tecnología y el arte, no dejen pasar la oportunidad de experimentar esta exhibición con todos sus sentidos.

Tate Sensorium: Desde el 26 de agosto al 20 de septiembre en el Tate Britain en Londres, Inglaterra.

Tomado y traducido de https://i-d.vice.com/en_gb/article/wake-up-and-smell-the-art-at-tate-sensorium

Dr. Francisco Lopera habla del Alzheimer genético en Enlace de Teleantioquia

El pasado martes 12 de Mayo de 2015, tuve la fortuna de compartir el set del programa Enlace del canal regional colombiano Teleantioquia, con el Dr. Francisco Lopera.

Como director del Grupo de Neurociencias de Antioquia, el Dr. Lopera ha liderado numerosas investigaciones alrededor del Alzheimer de manifestación temprana o como él lo llama, Alzheimer genético. Y en esta ocasión, estuvo explicándole a los televidentes las diferencias entre este tipo de Alzheimer y el Alzheimer esporádico.

De igual manera, el Dr. Lopera nos contó sobre un importante estudio que está realizando el Grupo de Neurociencias de Antioquia para encontrar una vacuna que prevenga contra esta enfermedad.

Si usted o alguien que usted conoce presenta las características que el Doctor explica en el video por favor comuníquese con este grupo de investigación para hacer parte de este estudio y lograr encontrar una vacuna. (Teléfonos en Medellín, Colombia: 2196664-2196657)

El Dr. Francisco Lopera también menciona la importancia de la estimulación cognitiva y sensorial como tratamientos paliativos para mejorar la calidad de vida de personas con Alzheimer. Esto sirvió para dar paso a mi entrevista, y enfatizar mi trabajo de diseño de productos didácticos que llevo adelantando con el Grupo de Neurociencias de Antioquia hace algún tiempo, así como los productos personalizados de estimulación sensorial que he desarrollado.

Aquí pueden ver el segmento en el que muestro mis productos y hablo de las personas a las que se los desarrollé.

Para desarrollo de productos personalizados pueden contactarme escribiendo a adrianamachadosensorial@gmail.com o llamando al (57)3004433702 o al (574)2609750 en Medellín, Colombia. Disponibles desarrollos nacionales e internacionales.

10 Principios de Diseño para la Demencia o el Alzheimer

Traducido de http://www.enablingenvironments.com.au/Principles.aspx

Estos principios de diseño para la demencia o el Alzheimer son guías de diseño que están basados en el trabajo del Profesor Richard Fleming y Kirsty Bennet de la Universidad de Wollongong, Australia. No sólo están basados en la evidencia de su trabajo sino que han sido construidos a través de una extensa revisión de diversos textos de literatura que tratan sobre cómo traer bienestar y mejoramientos a la vida de personas que viven con demencia o Alzheimer a través del diseño.

1. Reducir riesgos con discreción

Las personas con Alzheimer o demencia requieren de un ambiente sano, seguro y fácil de navegar, tanto interno como externo, para poder mantener sus capacidades por más tiempo. Sin embargo, si las diferentes medidas de seguridad utilizadas son muy obvias pueden generar frustración, agitación y enojo, así que deben ser implementadas con discreción, para que la persona no se de cuenta que lo están protegiendo de algo y no lo perciba negativamente.

2. Proporcionar las dimensiones apropiadas

Las dimensiones de un edificio tienen efectos en el comportamiento y los sentimientos de una persona con Alzheimer o demencia. Cómo experimenta las dimensiones de un espacio está determinado por tres factores: el número de gente que esa persona vea, el tamaño general del espacio y el tamaño de los componentes del espacio, como las puertas, cuartos y corredores. Una persona no debe sentirse intimidada por las dimensiones de las cosas que lo rodean, o enfrentarse a una cantidad de cosas con las que interactuar o qué elegir. Por el contrario, las dimensiones deben ayudarle a esa persona a sentirse en control de la situación y del lugar.

3. Permitirle ver y ser visto

Proporcionar un ambiente fácil de entender ayudará a disminuir la confusión. Es particularmente importante para una persona con Alzheimer o demencia reconocer el lugar donde se encuentran, de que lugar vienen y qué encontrarán más adelante si deciden ir en una u otra dirección. Cuando lugares como la sala de estar, el comedor, su cuarto, la cocina o el patio están más visibles, es más fácil para ellos tomar una decisión y encontrar el camino hacia donde quieren ir. Edificaciones que proporcionan estas oportunidades contienen lo que se llama un buen acceso visual. El buen acceso visual facilita la participación y la interacción, y le da a la persona con Alzheimer o demencia la confianza para explorar su propio entorno. De igual manera, le permite a los cuidadores verlos y estar pendientes de ellos, reduciendo así la ansiedad de todos los integrantes de la casa.

4. Reducir estimulación innecesaria

El Alzheimer y otros tipos de demencia disminuyen la capacidad de filtrar la estimulación y de poner atención sólo a las cosas importantes. Por esta razón, las personas con Alzheimer o demencia pueden sentir mucho stress por tanta estimulación. El entorno debe ser diseñado para disminuir la exposición a esos estímulos que no traigan ningún beneficio. Debe considerarse los cinco sentidos. Por ejemplo, mucha estimulación visual puede ser tan estresante como mucha estimulación auditiva.

5. Optimizar la estimulación positiva

Permitirle a la persona con Alzheimer o demencia ver, escuchar y oler cosas que le ayuden a ubicarse en su entorno, que le den pistas del lugar donde se encuentra y de las cosas que pueden hacer allí, para minimizar la confusión y la incertidumbre. Hay que considerar no dar muchas pistas sobre la misma cosa, evitar ser redundante. Igualmente, hay que reconocer que lo que puede ser importante para una persona puede no serlo para otra. Por ejemplo, una persona puede que reconozca su habitación por la vista de su ventana, por los muebles, por el color de las paredes, por la iluminación o por el cubre cama. Estas pistas sensoriales deben estar diseñadas especialmente para que no se conviertan en estimulación innecesaria.

6. Apoyar el movimiento y la participación

El vagabundeo o moverse sin rumbo ni propósito aparente, puede ser minimizado al definir de una manera evidente los caminos y vías dentro de los espacios. Estos deben estar libres de obstáculos y de complejos cruces que dificultan las decisiones. Deben también guiar a las personas a través de puntos de interés brindando oportunidades para participar de actividades e interactuar con los demás. Estos caminos deben estar presentes tanto adentro de la casa como afuera, proporcionando oportunidades y motivos para salir cuando el clima lo permita.

 

7. Crear un espacio familiar

Las personas con Alzheimer o demencia son más capaces de disfrutar espacios y objetos cuando éstos son familiares para ellos, y los remontan a tiempos pasados. El ambiente debe brindarles la oportunidad de mantener su independencia a través de diseños y construcciones familiares, tanto internos como externos. Esto incluye muebles, detalles y colores. Para lograr esto debe haber un profundo conocimiento de la historia de la persona y de su pasado. Es indispensable involucrar a la persona con Alzheimer o demencia en el diseño de estos espacios y objetos para que lo que se diseñe cumpla con este principio.

 

8. Proporcionar oportunidades para la soledad y para la compañía

Las personas con Alzheimer o demencia necesitan poder elegir si desean estar solos o pasar tiempo acompañados. Esto requiere la provisión de una variedad de espacios, algunos para la conversación reservada entre dos o tres personas y otros para grupos más grandes, al igual que espacios donde puedan estar a solas. Estos espacios internos y externos deben tener también diferentes propósitos claros, tales cómo leer un libro, mirar por la ventana o conversar, para así darle la pista a la persona con Alzheimer o demencia sobre la actividad que puede hacer allí y estimular diferentes reacciones y emociones.

 

9. Proporcionar participación con la comunidad

Si a una persona con Alzheimer o demencia no se le recuerda continuamente quien es, puede perder su sentido de identidad fácilmente. Para ayudar a mantener esa identidad es indispensable la interacción frecuente con familiares y amigos. Si la persona vive en una institución, esto se facilita si está ubicada cerca de su comunidad, ya que amigos y familiares pueden ir a visitarlos con mayor facilidad. El ambiente debe incluir espacios para el uso de la persona y sus visitantes dentro de la misma edificación o a sus alrededores cercanos. Estos espacios deben ser atractivos y cómodos para motivar a los visitantes a pasar el tiempo allí. Aún hay muchos estigmas alrededor del Alzheimer y la demencia por lo que estos espacios deben armonizar con el resto de espacios para que no se perciba como un espacio «especial». Este espacio debe estar integrado a otro espacio mayor de uso común para personas sanas y personas con Alzheimer o demencia. De igual manera, debe tener un fácil acceso para que las personas con Alzheimer o demencia y sus visitantes puedan interactuar con otras personas que vivan allí.

10. Responder a la visión de estilo de vida

El ambiente debe ayudar a la persona con Alzheimer o demencia a llevar una vida significativa y valiosa para ellos. La elección de estilo de vida, o filosofía de cuidado varía de una institución a otra. Algunas eligen concentrarse en la participación de las tareas cotidianas del diario vivir y en tener una cocina completamente funcional. Otras se concentran en ideas de servicio completo y recreación, y otras se basan en un estilo de vida saludable y quizás la reflexión espiritual. La manera de vivir que ofrecen necesita estar claramente visible y la edificación debe estar diseñada para apoyarla y hacerla evidente a los residentes y empleados. La edificación se convierte en la personificación de su filosofía, y en un recordatorio permanente de los valores y prácticas requeridas, dándoles las herramientas necesarias para hacer un buen trabajo.

 


Referencias

1.   Fleming R, Bowles J. Units for the confused and disturbed elderly: Development, Design, Programming and Evaluation. Australian Journal on Ageing. 1987 November;6(4):25-8.

2.   Fleming R, Forbes I, Bennett K. Adapting the ward for people with dementia. Sydney: NSW Department of Health; 2003.

Traducido de http://www.enablingenvironments.com.au/Principles.aspx

Mis productos para el Alzheimer en Enlace de Teleantioquia

El pasado 12 de Mayo de 2015, estuve en el popular programa Enlace del canal regional colombiano Teleantioquia. Tuve la oportunidad de mostrarle a los televidentes algunos de los productos que he realizado, contarles cómo fueron creados y hablar de las personas que los inspiraron.